Desarrollo de un eco-fertilizante basado en biochar en Chile

Visita el sitio del IBI con el texto en el idioma original https://biochar-international.org/developing-an-eco-fertilizer-based-on-biochar-in-chile/

La región de la Araucanía en Chile produce más del 60% de los cultivos de cereales del país, el 90% de las legumbres y, en el pasado, aproximadamente el 90% de los cultivos de aceites industriales. El rendimiento de los cultivos es un factor importante para el desarrollo de la industria agrícola, y los agricultores invierten ingresos adicionales en logística y optimización de procesos. Cualquier reutilización de biomasa residual agrícola y forestal puede agregar valor al proceso, por lo que los investigadores están estudiando la producción de biochar a partir de estos residuos.

Un proyecto llevado a cabo por el Núcleo Científico y Tecnológico de Biorecursos y el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera en Temuco, Chile, busca determinar las mejores condiciones operativas para el desarrollo de fertilizantes de nitrógeno de liberación controlada utilizando el biochar como base y estudiar los principales efectos de las variables e interacciones involucradas en el proceso. El nitrógeno se destaca en los estudios debido a la aplicación cada vez más excesiva de fertilizantes de nitrógeno en las últimas décadas en la agricultura chilena, aplicándose actualmente un promedio de 60 kg/ha de nitrógeno por año a los suelos arables. Gran parte del nitrógeno aplicado se pierde por lixiviación; la cantidad de lixiviación depende del tipo de suelo, las condiciones climáticas y la gestión agronómica.

El objetivo general de este proyecto es producir biochar a partir de biomasa agrícola y forestal y probarlo en el suelo. Este biochar se utilizará en la fabricación de un fertilizante de nitrógeno de liberación controlada que involucra recubrimientos poliméricos para controlar la liberación de nitrógeno. Estos productos a base de biochar se probarán y compararán en experimentos de campo.

El proyecto utiliza una unidad de semi-banco a escala (comprada para este trabajo) que puede producir aproximadamente 2 kg de biochar por lote. La velocidad de calentamiento y las temperaturas máximas de tratamiento se pueden controlar. Las dos principales materias primas son la corteza de pino y las cáscaras de avena.

Una vez que se produce el biochar, los investigadores determinan las características fisicoquímicas del material y la dosis óptima para su aplicación en los suelos. Tanto las materias primas de biomasa como el biochar resultante se caracterizan química y físicamente. Estos datos se utilizan para estudiar las principales relaciones de causa y efecto entre las condiciones de pirólisis (principalmente temperatura y tipo de materia prima) y las propiedades del biochar.

El biochar con características contrastantes se utiliza luego en ensayos en macetas, utilizando raigrás como planta de prueba. El suelo, es un suelo local de origen volcánico con pH ácido (<5.5) y altos niveles de saturación de aluminio. El raigrás es una planta forrajera importante para el ganado en la región. Después de tres cosechas del cultivo, se analizan el rendimiento y las propiedades del suelo. También se implementaron ensayos similares en el campo en los mismos suelos, en parcelas experimentales donde se plantan rotaciones de cultivos intensivas. Actualmente se están probando tasas de aplicación de 5, 10 y 20 t/ha.

Después de que se completen los ensayos de campo, el equipo avanzará hacia el desarrollo y formulación de un ecofertilizante de nitrógeno de liberación controlada. Planean realizar experimentos por lotes con urea y biochar encapsulado, mezclado y/o peletizado para producir un fertilizante de liberación controlada. La liberación de nitrógeno se monitoreará en las columnas de agua y suelo. También se llevarán a cabo ensayos con estos nuevos productos en parcelas experimentales en la región de la Araucanía.

Los investigadores también están evaluando el posible uso de subproductos de la pirólisis como combustibles alternativos y analizarán las propiedades del syngasy bioaceites producidos durante la pirólisis.

El proyecto está basado en Temuco, ubicado a 670 km al sur de Santiago de Chile, la capital del país. Cuenta con el apoyo del gobierno de Chile (CONICYT-Chile, a través del Proyecto FONDEF Nº: D07I1096) y las siguientes entidades comerciales: Comercial Agrofusión S.A., Soquimich Comercial S.A., Sociedad Forestal Santa Elena Ltda. y Eugene Thiers. El objetivo del programa de financiamiento es llevar a cabo investigaciones destinadas a desarrollar soluciones tecnológicas que puedan incorporarse rápidamente en los sectores productivos de la economía.

Personal que trabaja en este proyecto:González M. E; González A.; Toro C.; Cea M.; Diez M. C.; Navia R.


Créditos: El ILBI agradece al International Biochar Initiative, por la donación del texto original.

Proofread para la versión en Español: Sofía Farías.

ILBI

The Latin American Biochar Institute is a non-profit organization that promotes the use of biochar in Latin America.

https://institutodelbiochar.org/
Previous
Previous

El uso de biochar en el compostaje

Next
Next

El potencial del biochar para aportar mayor sostenibilidad al cultivo y procesamiento de maíz